respuesta de water witness a la declaracion de agap

Respuesta de Water Witness International a la declaración de AGAP del 4 de noviembre de 2025: «La campaña de desinformación busca desestabilizar el sector agrícola en Perú»

El 4 de noviembre de 2025, la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP) emitió un comunicado en el que formulaba acusaciones graves e infundadas en relación con nuestro informe de 2024 «¿Qué tan justa es nuestra huella hídrica en Perú?» y los artículos publicados por Salud con Lupa que se basan en su contenido.

Este documento expone los hechos en respuesta a las declaraciones difamatorias de la AGAP, en particular:

Declaración de la AGAP:

«La Fuente de información que utiliza es el informe elaborado por la ONG Water Witness, que ha sido objetado por career de rigor técnico y busca desprestigiar al agro peruano ante los mercados internacionales».

Respuesta de Water Witness:

• El informe de Water Witness[1] al que se refiere AGAP, «¿Qué tan justa es nuestra huella hídrica en Perú?», es el análisis más completo hasta la fecha sobre los retos hídricos a los que se enfrenta Ica. El estudio y la investigación en la que se basa fueron solicitados originalmente por el Gobierno peruano en 2022 para respaldar el cumplimiento de sus compromisos en el marco de la Declaración de la COP26 sobre huellas hídricas justas. Como signatario fundador de la Declaración, el Gobierno del Perú se ha comprometido formal y públicamente a garantizar que el uso del agua en sus principales sectores de exportación sea sostenible, equitativo y resistente al cambio climático para 2030.

• Por lo tanto, los objetivos del estudio eran comprender la situación hídrica en Ica, el principal centro de producción agroexportadora del país, conocido desde hace tiempo por el rápido descenso de sus aguas subterráneas, evaluar la eficacia de las medidas de gestión actuales y formular recomendaciones que contribuyan a proteger los beneficios económicos de la industria agroexportadora en el futuro. El estudio se financió mediante una subvención de la Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo.

• Los resultados, conclusiones y recomendaciones del informe se basan en una investigación, un análisis y una verificación detallados realizados durante un período de dos años y medio. Se basan en datos de las autoridades gubernamentales, incluida la Autoridad Nacional del Agua (ANA), y en un registro de 25 años de los niveles de agua subterránea en 20 pozos de monitoreo, estudios científicos de expertos destacados publicados en revistas revisadas por pares, análisis institucionales de la OCDE y de la propia ANA, observaciones de campo y datos de modelos. Para validar estas pruebas, el equipo de investigación entrevistó y se reunió con 79 personas de 35 organizaciones que representaban un equilibrio entre agroexportadores, organismos gubernamentales, académicos, organizaciones de la sociedad civil y miembros de la comunidad local. El borrador del informe se compartió con las 91 organizaciones mencionadas en el informe, a las que se invitó a identificar y corregir cualquier información inexacta. El informe final publicado se corrigió basándose en los comentarios de 22 de estas organizaciones.

• Las pruebas y conclusiones presentadas en el informe pueden considerarse sólidas y fiables, y una evaluación independiente del trabajo lo califica de «riguroso» y «una proeza».[2] El Dr. Enrique Fernández Escalante, de la Universidad de Madrid, destacado experto en aguas subterráneas del Perú, con 34 años de experiencia, calificó el estudio de «excelente». El Dr. Stephen Foster, uno de los hidrogeólogos más destacados del mundo, experto en aguas subterráneas del Perú, exdirector del Servicio Geológico Británico y jefe del Equipo de Gestión de Aguas Subterráneas del Banco Mundial, declaró en octubre de 2024:

«Como afirma claramente el nuevo informe de Water Witness, existen pruebas inequívocas de la rápida sobreexplotación del acuífero de Ica-Villacuri para satisfacer la demanda de riego de la agricultura de exportación durante los últimos 20 años. Si bien es necesario maximizar la recarga gestionada, la única vía para la sostenibilidad a largo plazo es una reducción importante de la extracción de agua subterránea mediante el cierre de pozos ilegales y el uso controlado de los pozos legales. De lo contrario, las consecuencias para todos serán muy negativas».

 

• Las afirmaciones de AGAP de que el informe busca «desacreditar a los agroexportadores peruanos en los mercados internacionales» y que el informe está «en contra del sector agroexportador peruano» son simplemente falsas. Por el contrario, el informe ofrece una visión objetiva de los problemas a los que se enfrentan el sector, sus partes interesadas y las comunidades locales, y propone medidas constructivas que pueden adoptarse para mejorar la situación, reequilibrar el acuífero, cerrar la brecha en el acceso al suministro de agua y al saneamiento para la población de Ica, y proteger la productividad económica futura del acuífero en beneficio de todos los peruanos en el futuro.

• El informe ha sido bien recibido por muchos agricultores y partes interesadas, ya que destaca que, si no se toman medidas urgentes para remediar los problemas hídricos de Ica, el sector agroexportador y el bienestar de cientos de miles de personas corren un grave peligro.

• Las pocas partes que han criticado el informe han sido invitadas en varias ocasiones a proporcionar datos o pruebas alternativas que respalden sus preocupaciones, pero ninguna lo ha hecho.

• Además, como autores del informe, hemos trabajado con todas las partes interesadas, incluida la AGAP y sus miembros, para crear un grupo de trabajo auspiciado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) con el fin de abordar las cuestiones que plantea. Una de las prioridades acordadas por este grupo es crear un «observatorio» independiente para mejorar el acceso a los datos y resolver cualquier duda pendiente sobre las pruebas. Water Witness está dispuesta a apoyar estos esfuerzos.

Declaración de AGAP:

«Es falso que los cultivos de agroexportacion - como el arándano y la uva- afecten a la disponibilidad hidrica del valle de Ica. Esto se debe a la falta de infraestructura hidraulica, la alta informalidad y la debil y limitada capacidad de gestion del Estado».

Respuesta de Water Witness:

• Nuestro informe afirma claramente que hay múltiples factores que están impulsando los patrones insostenibles e injustos de uso del agua en el valle de Ica. Entre ellos se encuentran la limitada inversión en infraestructura y servicios hídricos para los miles de personas que trabajan en el sector agroexportador, muchas de las cuales viven en asentamientos informales. Sin embargo, estos factores también incluyen el declive y la degradación del acuífero de Ica-Villacuri, que es el resultado de la extracción incontrolada de agua subterránea para la producción agroexportadora, muy por encima del rendimiento sostenible del acuífero. Nuestro informe proporciona múltiples fuentes de evidencia que demuestran que esta es la realidad, incluyendo testimonios de reguladores del agua y de los propios agricultores, muchos de los cuales están alarmados por la velocidad a la que desciende el nivel freático y la rápida salinización de las aguas subterráneas.

Declaración de AGAP:

«Es falso que el uso de las aguas subterráneas por parte del sector formal afecte al acceso al agua de los pequeños agricultores. No existe evidencia ni estudios que respalden la afirmación de que los pozos se están secando. El problema real esta en la extracción informal y la falta de infraestructura».

Respuesta de Water Witness:

• Nuestra investigación se basa en múltiples fuentes de evidencia que muestran claramente que la sobreexplotación de las aguas subterráneas para el riego en el sector agroexportador de Ica, tanto a través del uso legal «permitido» como del uso ilegal no regulado, ha provocado el agotamiento de los pozos y graves problemas de acceso tanto para los grandes como para los pequeños agricultores. Esto incluye los registros de seguimiento de la Autoridad Nacional del Agua y el testimonio directo de agricultores y gestores municipales del agua.

Nos consterna la acusación infundada de AGAP de «campañas sucesivas de desprestigio y desinformación» por parte de investigadores, ONG y entidades de la sociedad civil cuyos motivos principales han sido apoyar el crecimiento económico sostenible e inclusivo, el logro de los derechos humanos y unas condiciones de vida dignas para la población de Ica en el futuro.

Nos alarma especialmente que una organización tan estimada y venerable como AGAP intente difamar las actividades legítimas y el trabajo de alta calidad de científicos y periodistas creíbles y respetados, y que insta a tomar medidas punitivas contra quienes representan los intereses de las personas y comunidades vulnerables y necesitadas. Esto perjudica a sus miembros y es totalmente contrario al enfoque constructivo que se necesita urgentemente para garantizar un futuro sostenible para el sector agroexportador del Perú.

Water Witness está dispuesta a apoyar a todas las partes interesadas para avanzar hacia una mejor gobernanza del agua en Perú y en todo el mundo, con el fin de promover una economía dinámica y la prosperidad compartida, junto con la buena salud y el bienestar de todos.

 

[1] Water Witness International es una organización benéfica británica regulada por la legislación del Reino Unido para garantizar el cumplimiento de sus objetivos benéficos: promover el desarrollo sostenible mediante una gestión equitativa y eficaz de los recursos hídricos en beneficio del público, la protección del medio ambiente, el alivio de la pobreza y la promoción de medios sostenibles para lograr el crecimiento económico. Desde 2008, ha trabajado a nivel mundial para alcanzar estos objetivos, llevando a cabo investigaciones de alta calidad que son respetadas por su rigor, precisión y resultados constructivos, con el apoyo financiero de Alemania, Suiza, el Reino Unido, los Estados Unidos y otros países.

 

[2] Comentarios realizados por Greg Koch, exdirector de sostenibilidad hídrica de Coca Cola Company, y asociados de Water Security Collective.

 

Next
Next

Water Witness response to AGAP statement